Skip links

El sector del vino pide medidas urgentes ante suba de aranceles en EE.UU.

La imposición de gravámenes de hasta el 200% a vinos, champañas y otras bebidas alcohólicas desde Europa amenaza con desestabilizar al sector vitivinícola español. Las denominaciones de origen alertan sobre el impacto económico y piden evitar represalias.

A pocas horas de la entrada en vigor de la nueva política arancelaria impulsada por el presidente estadounidense Donald Trump, las organizaciones representativas de las denominaciones de origen del vino en Europa y España han solicitado con urgencia a la Comisión Europea que intervenga para frenar las tensiones comerciales.

La medida estadounidense contempla aranceles de hasta el 200% sobre vinos, champañas y bebidas alcohólicas procedentes de Francia y otros países de la Unión Europea, lo que ha encendido las alarmas en un sector que considera esta decisión como una amenaza directa a su sostenibilidad.

Desde la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV), se advirtió que la imposición de aranceles de represalia por parte de la UE sobre productos estadounidenses como el vino o el Bourbon sería contraproducente. “Estas medidas tendrían consecuencias dramáticas: generarían mayor incertidumbre económica, provocarían pérdidas de ingresos y empleos, y frenarían la inversión en el sector”, señalaron en el marco de una consulta pública abierta por Bruselas.

Provincias en alerta por impacto comercial

Los posibles aranceles afectan directamente a varias provincias españolas donde las exportaciones vitivinícolas tienen una fuerte dependencia del mercado estadounidense.

En Soria, el 50,6% del vino exportado en 2024 tuvo como destino Estados Unidos, con ventas por más de 520.000 euros. En Pontevedra, esa proporción fue del 50,4%, lo que representó ingresos superiores a 18,2 millones de euros. También se destacan Las Palmas de Gran Canaria, donde el 35,6% del vino exportado fue hacia EE.UU. (con un dato corregido de 520.000 euros, no millones), Málaga, con el 34,4% de sus ventas al exterior dirigidas a ese país (5,69 millones de euros), y Bizkaia, con un 33,7% (1,61 millones de euros). Los datos fueron facilitados por el Ministerio de Hacienda y Función Pública.

España, proveedor clave en el mercado estadounidense

A pesar de la incertidumbre comercial, el sector vitivinícola español cerró 2024 con buenos resultados en Estados Unidos. Según datos de aduanas procesados por la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE), las exportaciones crecieron un 7% tanto en valor como en volumen, alcanzando los 391,4 millones de dólares y 67,3 millones de litros enviados.

Esto posiciona a España como el cuarto proveedor en valor y el séptimo en volumen del mercado estadounidense. En el caso de los vinos espumosos, Estados Unidos se consolidó como el principal destino, con 21 millones de litros (+7,7%) y 73,6 millones de euros (+9,6%) en ventas interanuales a noviembre de 2024.

En cuanto a los vinos envasados no espumosos, se exportaron 39,7 millones de litros (+2%) por un valor de 243,1 millones de euros (+4%), lo que demuestra la fortaleza y competitividad del producto español, incluso en contextos adversos.

Un sector resiliente ante la incertidumbre

En un escenario de creciente volatilidad comercial, el sector vitivinícola español muestra capacidad de adaptación y mantiene su posicionamiento en mercados clave. Sin embargo, los referentes del sector insisten en la necesidad de que la Comisión Europea actúe con firmeza para evitar una escalada de represalias que ponga en riesgo el equilibrio alcanzado y la proyección internacional del vino español.

FUENTE: WWW.ECOMERCIAGRARIO.COM

Leave a comment